El congresista Hugo Carrillo sustentó el proyecto de ley Nº 5281/2015-CR
que propone establecer la obligatoriedad de la enseñanza de los idiomas quechua
y aimara en todas las escuelas de educación básica pública y privada que se
ubiquen en las provincias donde ambas lenguas originarias sean prevalentes. El quechua o quichua es una familia de lenguas originaria de
los andes centrales que se
extiende por la parte occidental de Suramérica, a través de seis países. La
cantidad de hablantes de lenguas quechuas se estima entre ocho a diez millones.
Es la segunda familia lingüística más extendida en Perú, Bolivia y Ecuador, después
de la indoeuropea. Cede en importancia social y crematística al castellano.
Esta
familia lingüística se habría originado en la región central y occidental del actual
Perú. En el siglo V, se separaron las dos ramas de la familia. Hacia el siglo
XV, la llamada lengua general se convirtió en una importante lengua vehicular y
oficial del Estado Incaico. Esta variante fue la lengua más importante empleada
para la catequesis de los indígenas durante la Colonia. En el siglo XX, el castellano
sobrepasó al quechua como lengua mayoritaria en Perú. El quechua sureño, descendiente
de la lengua general colonial, es la lengua quechua más extendida. En la década
de 1960, los estudios dialectológicos determinaron la existencia de lenguas
separadas dentro del quechua.
Las
lenguas quechuas tienen una morfología aglutinante con raíces regulares y
repertorios amplios de sufijos productivos, que permiten formar palabras nuevas
de forma regular. Entre sus rasgos gramaticales, se distingue la fuente de la
información o evidencialidad, varios casos nominales,
un nosotros inclusivo y otro excluyente, el beneficio o la
actitud del hablante al respecto de una acción, y opcionalmente el tópico. Los
verbos transitivos concuerdan con el sujeto y el objeto. Expresan predicaciones
nominales yuxtaponiendo el sujeto y el atributo. A diferencia del español, el
quechua funciona sin artículos o conjunciones y sin distinguir géneros
gramaticales. Aunque varias de estas características son mayormente
conservadas, ciertas variedades han perdido de algunas de las características
mencionadas durante su desarrollo histórico.
EL ORIGEN
Con
base en los estudios lingüísticos efectuados a partir de los años sesenta, los miembros contemporáneos de la familia quechua
tendrían un antecesor común denominado protoquechua, desarrollada a inicios del
milenio en la parte centro-occidental de Perú. El protoquechua divergió en dos ramas
hacia el siglo V; el Quechua I inicia una nueva expansión en dirección norte a
través de la vertiente oriental hasta el Callejón de Huaylas en la parte
central de Perú; y el Quechua II se expande en dirección sur por la costa y la
sierra de la vertiente pacífica.
En
el siglo XIII acontecía la
expansión más reciente del quechua, impulsada a consecuencia del comercio del
reino de Chincha, que produjo la adopción del quechua clásico como lengua
franca en gran parte del antiguo Perú y en lo que modernamente es la sierra
ecuatoriana. empleada por los curacas de pueblos diversos para comunicarse
entre gobernantes independientes para el intercambio de productos. Este avance condujo a la adopción del
quechua en la sierra y la Amazonía ecuatoriales,
por un lado, y hacia la sierra sur sobre territorio de habla aimara.
Finalmente,
la variante ecuatoriana divergió del habla del sur, produciéndose la última
escisión de la familia quechua. Sin embargo, en varias regiones eran sólo los
curacas quienes conocían el quechua, mientras que el pueblo llano continuaba
usando sus lenguas propias, como era el caso de la región mochicahablante. En
medio de este proceso, cuando los incas iniciaron
la conquista del Chinchaysuyo, adoptaron esta lengua para sus asuntos
administrativos, si bien ellos también era aimarahablantes, e impusieron su
aprendizaje en las diversas provincias de su imperio, sin que esto significara
que dejaran de lado las lenguas vernáculas. Algunos pueblos de la selva que
mantuvieron contacto comercial con los incas resultaron también influenciados
por el quechua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario